30 octubre 2006

Comparto las preocupaciones de AMIGOS DEL ÁRBOL

En el año 1900 el Intendente Lamas preparó su proyecto de creación del Parque Independencia.Hacía varias concesiones, entre ellas la de la Sociedad Rural Santafesina y la del Jockey Club, hipódromo incluido. Y destacamos el hipódromo porque al estudiar el proyecto, se tiene la impresión de que todo estuviese subordinado a esa pista. Como siempre señalamos, no fue que el parque se comprara entre esas sociedades y el municipio sino que éste pagó íntegramente las quintas que se expropiaron con el fin de hacer un gran parque. Se dijo entonces que esas sociedades devolverían la tierra cuando la ciudad las necesitara. ¿Es que no ha llegado la hora?
En 1996, con motivo del fin de las concesiones Ejecutivo y Concejo expresaron en ordenanzas y decretos su intención de recuperar para uso público el predio de los juegos (trasladándolos del lugar que ocupaban frente a la Rural) y los predios de la Rural (convirtiéndolo en sitio de exposiciones temporarias y abierto cuando no hubiese exposiciones) y la parte situada dentro de la pista hípica (a donde se accedería por un puente o un túnel para preservar la pista). Se comprometieron a llamar a un concurso para todo eso. Se dijo que eso era un plan que llevaría algunos años…eso es lógico.
Pero ahora vemos que, de parte del Ejecutivo, no hay intención de cumplir la palabra. ¿Y de parte de los partidos políticos que integraban entonces e integran ahora el Concejo Municipal? ¿Su política urbana es la misma o ha cambiado?
Por lo pronto, el año pasado, el predio de los juegos se consolidó, se cortaron varios hermosos árboles, se cerró el único lugar que había en el sector para sentarse: ese teatro escalonado. No hemos visto que esa privatización haya mejorado siquiera el requecho de parque que quedó afuera (ellos quedaron con lo cóncavo, nosotros con lo convexo, lo que sobra).
Esperamos la recuperación del parque para uso público, por lo menos lo que se había prometido. Y a ver si algún día lo vemos con las calles cerradas al tránsito de autos los domingos como en tantos parques públicos del mundo, para andar en patineta, en bicicleta y etc., en vez de ser estacionamiento para los clubes y demás concesiones.
Amigos del Árbol

24 octubre 2006

Respuesta a ¿Qué tiene que saber el que poda?

No sé cómo resumir. Creo que a partir de un ingeniero agrónomo que estudió anatomía y fisiología vegetal, se puede construir un saber sobre la poda. Hay que conocer cada una de las plantas que se van a podar, su arquitectura, su respuesta a los cortes. Las épocas adecuadas. Hay que tener en cuenta que cada planta es una especie, o sea que son muy diferentes unas de otras y también sus reacciones, sus formas de brotar, sus formas de sufrir las mutilaciones, (pensemos que por ejemplo el saber de un médico es sobre una sola especie).
Por supuesto hay que empezar por determinar el objetivo de la poda y la gente que forme las cuadrillas de trabajo será entrenada y conducida por este personaje profesional formado. Es más fácil cuando todo el trabajo es igual, como por ejemplo en un campo de vides; es mucho más difícil cuando se trata de plantas de adorno, cada una de las cuales requiere su tratamiento sutil.
Hay extensa bibliografía y cursos especializados en el mundo entero, tanto en las carreras que abarcan las técnicas agronómicas como las paisajísticas. Depende de la especialización de las facultades. Acá en Rosario- ¿de donde sos Anonymous?-la Facultad de Agronomía está más vale dedicada a los cultivos zonales, cereales, soja, y esas cosas. Un ingeniero aquí graduado que deseara prepararse para el manejo de los árboles de la ciudad, tendría que empezar por estudiar los árboles ornamentales, cada uno de los que encuentre en las calles y plazas. Sus características y sus respuestas. Tendrá que conocer las técnicas, las herramientas, las maquinarias y el tratamiento de las heridas, de los huecos. Las enfermedades específicas y las plagas. La historia de los manejos anteriores y cómo repararlos si no han sido buenos. Es todo un corpus que no es misterioso pero que hay que dominarlo, y además , luego experimentarlo, porque en cada clima y entorno las respuestas también varían. Seguro que me olvido de un montón de cosas pero es un ligero panorama.

17 octubre 2006

Mirar el cielo


¿Vieron la esquina de Córdoba y Corrientes sin los cables que cruzan todo el cielo de la ciudad? Miren para arriba, las cúpulas sin esas asquerosas interferencias. Háganse fanáticos de la ciudad sin cables colgando, enredando, chorreando y atando. Es nuestro cielo, ( Y en el centro la energía eléctrica y el teléfono van por el subsuelo y la fibra óptica) ¿Qué va por esos horribles cables? Los servicios… ¿Públicos? ¿Quién les da permiso para arruinar las vistas en nuestro nombre, para pasar delante de las ventanas en nudos y manojos? Ahora se han agregado cajas y cadenas ¿No sería hora de hacer un proyecto de la vía pública que no se ocupe sólo de los bancos y los refugios para esperar el colectivo, sino de todas esas excrecencias que hoy se tratan como si no se vieran? Las vemos y a veces nos enredamos en ellas porque caen hasta el suelo.
¡Bien por la repartición que se ocupó de hacer esa muestra! Pero sería más efectivo no dejarlas poner por el aire de esa manera.

14 octubre 2006

Parque Cabecera de Puente

Parece que se va a hacer un concurso para diseñar el parque cabecera de puente. No oí es si es o no es vinculante. Pero este no es el tema de hoy aunque sea importante.
Señalo las cosas de siempre: un parque es una parte de la ciudad, en este caso de la región. Para pensarlo, hacen falta muchos saberes. Tanto en el armado de las bases como en el jurado, tiene que haber especialistas que los dominen.
¿Por qué no auscultar los deseos que los habitantes ponen en ese parque y ver la manera de hacer lugar para muchos de ellos? Por lo menos para los que sean compatibles entre sí. En el congreso del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas que se hizo en Rosario hace unos años, una socióloga expuso sus trabajos en Chile, con las comunidades urbanas para captar los usos que los habitantes querían dar a sus espacios públicos. (¿Participación?).
Se trata de un lugar que es a la vez un nudo de tránsito, un balcón al río, un emplazamiento entre dos ciudades de muy distinto carácter. Encontramos en el camino, allí sobre la costa, dos estacionamientos que ocupan lugares interesantes. ¿Es sensato seguir llenando de autos esos sitios privilegiados? ¿Es sensato emplazar actividades que no puedan hacerse sin convocar al vehículo privado para que circule adentro y para que estacione, como en el Parque España?
Cuando se habla de parques se habla de pulmones ¿No sería bueno contar con los especialistas que saben de eso? Me refiero a aquellos que saben de las sutilezas del material vegetal.
Tantas reflexiones … pero termino con la más importante: se trata de la barranca. De la geomorfología de Rosario y (y también de Granadero Baigorria- así el bloque se llama de Baigorria ) Esa barranca que se está derrumbando día a día ( miren el Parque Sunchales donde no va quedando más que una vereda frente a las torres) que tiene que ser estudiada por superexpertos para que no se caiga y nos deje sin parque. Porque todos los parques pueden ser reformados y lo serán a lo largo del tiempo, pero no serán nada si desaparecen, si se pierde la tierra, el soporte suelo. Parece redundante decirlo pero la barranca es un borde, es frágil como todos los bordes. A lo largo del tiempo se la ha cortado para hacer bajadas y se la ha maltratado de distintas maneras, tanto arriba como abajo. Toda clase de intervenciones en la costa: caletas, rellenos, que van afectando también la ribera corriente abajo, sin que nadie se haga cargo de los resultados. Más la corriente que socava, las pendientes que llevan aguas superficiales hacia la erosión…
¡Bueno ahora ojito! ¡Que haya profesionales idóneos tanto en la confección de las bases como en el jurado! Porque si no los hay en los dos no sirve.

03 octubre 2006

Averiguar las consecuencias

Parece que los concejales van a preguntar a las empresas de servicios públicos si están en condiciones de atender a la presumible demanda. Loable. Pero… ¿no hubiese sido mejor averiguar eso cuando votaron las sucesivas modificaciones del reglamento y del código de edificación? Porque esa legislación es un compilado de artículos, escrito, que se corresponde con un volumen virtual edificado que ellos permiten. Así como una ecuación se corresponde con una curva.
Nosotros vivimos preguntando ¿a qué densidades y como resultado, a qué cantidad de personas se llegará en cada barrio y en la ciudad entera con las alturas, patios etc, que corresponden a reglamento y código? ¿Además, qué pasa con el aire, la luz, las sombras, la calle, la polución? ¿Qué pasa con los asentamientos precarios? ¿Para sus habitantes alcanzan los servicios? ¿Cómo son allí los patios, las veredas, los desagües? ¿Lo saben Sres. concejales o lo van a preguntar después de votar los proyectos?
En la ciudad, la provisión de gas y de energía eléctrica, tiene que ver con la distribución, pero la disponibilidad de la energía, y otros tantos temas, como por ejemplo las migraciones internas (que presentan todo un problema a resolver), tienen que ver con decisiones que se toman a otra escala. Si los partidos políticos son vasos comunicantes, los concejales deberían reunirse con los legisladores provinciales y nacionales para averiguar, junto con ellos, estas y otras cuestiones conexas, y plantear que las soluciones son de urgente necesidad.